LA LLEGADA DEL CINE A ORIENTE

A finales del siglo XIX las potencias europeas, así como los E.E.U.U. controlaban la industria y el comercio de oriente y latinoamérica. Así pues, el cinematógrafo no tardó en extenderse mundialmente.

Las primeras películas llegaron a Japón en 1896. Tres años más tarde los japoneses rodaban sus primeros filmes, pero no se formó una verdadera industria cinematográfica hasta 1908. Ésta creció rápidamente, llegando a producir 800 y 900 films anuales, producción sólo comparable a la industria de Hollywood.Los primeros "talkies" llegaron a un Japón en el que la mayoría de la población no hablaba inglés, francés ni alemán, de modo que era imposible para el público nipón comprender los intertítulos de los films extranjeros que llegaban al país, y que se proyectaban sin ningún tipo de subtítulos en japonés.

Se hizo necesaria pues la figura de un narrador que explicara la historia del film y ciertos matices culturales, el denominado "benshi" o "katsuben". También conocido como "eiga setsumeisha" -explicador de películas-, el nombre de katsuben es la abreviatura de "katsudo shashin" -fotografías en movimiento- y "benshi". Éste narraba la historia del film -añadiendo detalles históricos y culturales en las películas extranjeras-, representaba el diálogo de los actores e incluso hacía comentarios personales sobre la película.

Por supuesto, en los inicios del cinematógrafo otros países también contaban con sus propios katsuben: en los E.E.U.U. eran los denominados "talkers" y "explainers", en Alemania los "spielers", y en España y Korea se les denominaban "pyônsa", pero éstos no llegaron a ser una práctica común ni alcanzaron el nivel artístico y popular que tuvieron en Japón. Además, la introducción de intertítulos y la aparición de nuevas técnicas de montaje les substituyeron pronto en el cine occidental. Dentro de la propia tradición japonesa, el antecesor más directo del katsuben era el narrador del "utsushie" -imagenes proyectadas como las linternas mágicas o los gráficos de sombras- importado al país por los holandeses a mediados del siglo XIX, y los intérpretes "joruri" -teatro de marionetas o bunraku- y "rakugo" -arte tradicional de monólogos cómicos-.

Para muchos espectadores era una variación del cuentacuentos tradicional, una versión moderna del arte "etoki", en el que el cuentacuentos utilizaba pinturas e instrumentos musicales para narrar una historia. Como el katsuben, la interpretación del cuentacuentos del etoki superaba muchas veces el contenido artístico de las pinturas mostradas.

También había mujeres katsuben, pero éstas sólo trabajaban en cortos e historias de amor importadas, y dando voz a personajes femeninos en producciones locales denominadas "shimpa kowario".

La fama de los katsube fue tal que incluso después de la aparición del movimiento "jun-eiga" en los años '20, que incluía ya intertítulos en los films, su presencia en las proyecciones estaba asegurada.

Los primeros directores japoneses copiaron las obras que se representaban en el teatro "kabuki", "bunraku" y "nô", así como sus formatos. Los films constaban de una sola toma por escena, presentando a los actores desde un único punto de vista y con un plano general. Como sucedía también en el teatro, los papeles femeninos eran interpretados por hombres, los denominados "onnagata".

Hasta 1916, las películas japonesas no aportaron innovaciones técnicas. Se importaron las primeras películas estadounidenses, y una serie de cineastas nipones, encabezados por Kaeriyama Norimasa (1893-1964), iniciaron el cambio en el cine japonés, que alcanzó en los años '20 su momento de apogeo.

Las películas de estos años se rodaron con un estilo naturalista, bebiendo del realismo y la modernidad del nuevo teatro "shin geki". Se usaron distintos planos en las escenas y los papeles femeninos eran interpretados ahora por actrices, al modo del cine de occidental.

A comienzos de la década de 1920, las productoras Taikatsu y Shochiku produjeron films de estilo completamente occidental, como (Almas en la carretera, 1921). Pero sin duda el género que más prosperó en esta década fue el jidaigeki, género histórico ambientado en el período anterior a la era Meiji (1868-1912), especialmente durante el período Edo (1600-1868). Género de "capa y espada", abundaban los héroes solitarios y la lucha de espadas samurai. Entre los directores que definieron este género estuvieron Itô Daisuke (1898-1981), Makino Masahiro (1908) y Futagawa Buntarô (1899-1960).

Más tarde surgió el género llamado gendaigeki, de ambiente moderno. Las primeras películas de este estilo seguían el modelo de las historias de aventuras y las canciones populares de tema sentimental. Gracias al actor Abe Yukata, formado en Hollywood, se desarrolló en Japón un tipo de comedias al estilo americano. Mizoguchi Kenji (1898-1956), director dedicado a este género, se inspiró en el cine alemán y en el shinpa, drama tradicional renovado de estilo japonés.

El terremoto de Tokyo en 1923 destruyó los estudios cinematográficos y paralizó temporalmente la producción, provocando un aumento en el número de películas importadas de occidente. La gran influencia de estos films llevó a los nuevos directores japoneses a prescindir del "benshi". Directores que estudiaron en Hollywood realizaron comedias de estilo occidental, como las primeras obras de Ozu Yasujirô (1903-1963), y se comenzó a realizar un cine vanguardista, de estilo francés, como la película de Teinosuke Kinugasa (1896-1982) (Una página loca, 1926). Su films (Carreteras cruzadas, 1928) hizo un tour por Europa, donde tuvo una gran difusión.

La depresión económica sufrida por Japón a finales de los años veinte hizo girar el cine hacia una tendencia más proletaria. En las películas de historia los héroes se mostraban dispuestos a morir por los más débiles, y en el género moderno se oponían al sistema opresivo, social, político y económico.

También a finales de la década de 1920 los directores realizaron en sus obras una suave crítica social con el pretexto de tratar asuntos de época, tendencia que duraría en la siguiente década hasta ser prohibida por los gobernantes militares que subieron al poder.

Tras la invasión de Manchuria en 1931, el gobierno impuso la censura. En esta época se impulsó de la mano de Ozu Yasujirô un nuevo género, el denominado "shôshimin", dramas que giraban en torno a la pequeña burguesía. Destaca especialmente (Nací, pero... 1932), en la que se describe a un padre de familia.La introducción del cine hablado en Japón tuvo lugar alrededor del año 1931, pero hasta 1934-1935 éste no representó más de la mitad de la producción japonesa.

PRINCIPALES DIRECTORES:

Yasujiro Ozu (1903-1963)

Rodó su primera película en 1927, cuando era un joven apasionado de los films de Hollywood. En los años '30 era uno de los directores más populares de Japón.

Sus films tratan sobre la vida de las familias japonesas de clase media, historias de la vida cotidiana. Su estilo se caracteriza por su simplicidad; técnicamente se le reconoce por tomar los planos con la cámara fija desde un ángulo bajo, a un metro del suelo, que se corresponde con el nivel del horizonte de un hombre adulto sentado en un cojín -postura tradicional que adoptarán todos sus personajes-.

Geometrización del espacio fílmico, encuadres en serie, planos de transición, campos vacíos son sólo algunos de los elementos definidores del cine de Ozu.

Rodó 54 películas, que pronto recibieron premios en Japón. Entre sus principales obras anteriores al cine sonoro destacan:



<I was born, but...; Y sin embargo nací> (1932)



<Trains & automobiles>

Daisuke Itô (1898-1981)

Destacado cineasta que se inicia en los años '20 con films caracterizados por su alto grado de violencia. En su juventud se interesó por el teatro, en 1920 entra en la escuela cinematográfica de Shôchiku, y posteriormente entrará a formar parte del departamento cinematográfico de la compañía Osanai Kaoru, en su sección de drama contemporáneo.

Su carrera cinematográfica empieza como escritor en el film <Shinsei> (La nueva vida, 1920) de Henrio Kotani. Rodará su primera película <Shuchō nikki> (Diario de un borracho) en 1924, influenciado por la catástrofe del terremoto de Tokyo en 1923, que provocó un auge en la producción de films melodramáticos.

A lo largo de la década de los '20 se especializa en la realización de films históricos de espada, los denominados "Chambaras", revolucionando el estilo y la técnica, demostrando un creciente interés por la situación social del período.

Los protagonistas de sus películas ya no serán los héroes con características sobrenaturales y divinas, como en la creciente producción de la época, sinó héroes vulnerables que muestran una caracterización psicológica. Más que el samurai devoto del bushidô, prefiere la famosa potencialidad anárquica del rônin y la nota subversiva de los bajos fondos del kyôkaku (antecesores de los actuales yakuza), hombres que defienden al débil más que al señor.

Estilísticamente, rodaban las escenas con la cámara en la mano, de forma que podían moverse con agilidad entre los actores.

A partir de 1926 sus producciones reflejan cada vez una mayor preocupación por el fondo social del país. Se le atribuyen más de cien películas.

Teinosuke Kinugasa (1896-1982)

Se inició en el mundo del espectáculo como onnagata en el teatro tradicional japonés, introduciéndose posteriormente en el mundo del cine.

Llegó a ser decano de la cinematografía nipona y un destacado realizador. Como director realizó cien películas. En 1928 se trasladó a Europa, donde estableció contacto con cineastas de la talla de Eisenstein y Pudovkin.

Su primer film sonoro, de 1931, se tituló <Ikonokota Shinshegumi> (El superviviente Shinshegumi).

Heinosuke Gosho (1902-1981)

Es el más occidentalizado. Trabajó como ayudante de director a las órdenes de Yasujiro Shimazu par el Shochiku-Kamata Studios en 1923. En el año 1925 se marchó a Daiei Studio, dondé filmó su primera película <Nanto no haru>.


Entre 1927 y 1968 realiza una producción fílmica que estará siempre entre los primeros puestos del Kinema Jumpo.

En 1931 filmó la primera película sonora japonesa: <Madamu to nyobo> (La dama de al lado y mi esposa; La esposa del vecino y la mía).

Tomu Uchida (1898-1970)

Hombre de izquierdas, se inició en el mundo del cine con <El Zapato> (1927) y realizó una adaptación revolucionaria de <El pájaro azul> de Maeterlinck. En los años treinta realizó, para el movimiento que algunos denominan “neorrealismo japonés” –anterior al italiano- <La ciudad desnuda> (1936) y <La Tierra> (1939).

Durante la guerra, enviado a Manchuria, se pasó a los ejércitos libertadores de Mao y contribuyó a organizar sus servicios cinematográficos. Regresó a Japón años después, terminada la guerra de Corea, siguió realizando films hasta la década del sesenta, tendiendo a especializarse en el género histórico.

Kenji Mizoguchi (1989-1956)

El padre de Mizoguchi, antiguo carpintero, se comporta de modo violento con su madre y también con su hermana, a la que acaba vendiendo como geisha. Tuvo dificultades como alumno en la escuela, y pasó a ser aprendiz de pintor sobre tela.
Se convirtió en un apasionado de la pintura y consiguió un título en una Academia de pintura. Trabajó como ilustrador publicitario y también en un periódico de la ciudad de Kobe. En 1918, participó en los violentos disturbios que se produjeron como consecuencia de la influencia de la Revolución rusa y debido a ello perdió su empleo.

Entró en la industria del cine en 1920 como actor en los estudios Nikkatsu, aunque pronto pasó a ser ayudante de dirección. En 1922, dirigió su primera película <El día en el que regresó el amor>, en el que se manifiestan sus convicciones socialistas, y fue censurado por el gobierno.

Al principio de su carrera, era un director rápido, dirigió adaptaciones de Eugene O'Neill, León Tolstói y versiones de películas expresionistas alemanas. Entre los años '20 yb '30 rodó más de 70 películas, pero la mayoría se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial.
Su filmografía de este período estaba marcada por su compromiso contra el totalitarismo al que se encaminaba el Japón y su interés por la problemática de las prostitutas, siempre presentes en sus películas. Fundó la productora Daiichi Eida para poder mantener su independencia, pero la productora quebró casi enseguida.

Entre 1923 y el momento de su muerte, dirigió 89 películas, de las que sólo dos fueron en color.
En su filmografía destacan:
· 1922 <Ai ni yomigaeru hi> (El día en el que regresó el amor)
· 1925 (Escenas de la calle)
· 1929 (Sinfonía de la gran ciudad)
. 1930 (El país natal)
<国鉄御茶ノ水駅周辺> (Alrededor de los ferrocarriles nacionales japoneses, 1930)
<Orizuru Osen> (1935)

WEBS CONSULTADAS


*www.biografiasyvidas.com

*es.wikipedia.org

*www.mundocien.net

*www.editorial-na.com/articulos

*http://www.elloroestepario.com/cinematografia4

*http://www.temakel.com/cinehcinejapones

*http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_961521172/Cine_japon

*http://elpuente.canal13.cl/elpuente/html/Anexo/Japon

*www.temakel.com/teatrokabuki

*http://es.geocities.com/eiga9/articulos/katsuben

*www.youtube.com

*www.google.com